El contexto y las tramas de «Clarissa»

*Aviso: es preferible no leer la entrada si no se ha leído antes la novela. 

Nos encontramos en los años previos a la Gran Guerra, los de la llamada Paz Armada, tiempos en que las potencias hegemónicas europeas, forjaban alianzas y conspiraban, potenciando sus ejércitos en la lucha por el poder.

 Fuente: Wikimedia Commons (fotografía en dominio público)

El atentado de Saravejo, cuya noticia llega a Clarissa en medio de su idílico viaje con Leopold, es la excusa que sirve de detonante para que Austria declare la guerra a Serbia y los aliados de ambos entre en el conflicto.

La Primera Guerra Mundial fue una masacre en la que murieron más de 15 millones de personas y dejó muchas heridas abiertas en Europa, especialmente en los países en los que transcurre la novela, la zona central donde se encuentran Austria-Hungría, Alemania y los Balcanes.

Esta guerra y la que vendría después marcarán vida y obra de Zweig, que siempre soñó con un continente unido como único futuro posible, una utopía que se desmoronó ante sus ojos.

El mismo conflicto es en sí una de las tramas principales de la novela.

En primer lugar, provoca la dimisión del padre de Clarissa, que la saca del colegio para incorporarla al mundo laboral, a partir del cese del militar por sus informes anunciando el desastre que la guerra que se avecina puede suponer para Austria.

Este hecho pone fin a la primera parte de la obra, que coincide con la infancia de la protagonista en un internado vienés en el que vive de los 8 a los 18 años, después de perder a su madre y a su abuela. La incapacidad para la ternura de su padre y la timidez de ambos convierten su relación en un ritual de visitas formales en las que Clarissa da cuenta de sus avances académicos y poco más.

A partir de 1912, cuando su padre cesa en sus funciones, Clarissa inicia un periodo de madurez, en el que debe tomar decisiones, buscar hacia donde dirigir su futuro.

Encuentra su lugar en la clínica del doctor Silberstein, psiquiatra contemporáneo de Freud que, frente a este, propone la distracción como terapia que no cura, pero mejora la vida de sus pacientes. Es una etapa de libertad y despreocupación para ella. Cuenta con la confianza y el respeto de su jefe.

El Congreso en Suiza al que el médico la envía en 1914 abre otra de las tramas  principales de la historia: se enamora de Leopold y con él realiza un viaje de ensueño, que se ve truncado por la guerra.

La felicidad de esos meses junto al hombre que ama, se acaba y además la lucha armada los deja en bandos enemigos.

Comienza entonces un nuevo hilo en su vida y en la novela: el trabajo en el hospital de campaña, que nos permite acercarnos a los heridos y a las miserias de la guerra. Ella se vuelca en el trabajo.

La muerte de su hermano y el conocimiento de que está embarazada, coinciden en el tiempo e irrumpen en la obra para trastocar el futuro. Sus dudas sobre el aborto y su decisión final de seguir adelante, tienen a Clarissa durante este tiempo en su sinvivir de preocupaciones.

Su futuro se presenta incierto hasta que conoce al «enfermo imaginario» que le ofrece matrimonio y una salida honorable a su situación, que no ofenda a su padre.

Una penúltima trama nos presenta su vida después del matrimonio pactado y las turbios asuntos en los que su marido se mezcla, pero que le permiten sobrevivir y sacar adelante a su hijo.

Y en la última conocemos que Leopold la ha escrito y su padre no le ha dicho nada… 

¿Qué le queda por delante a Clarissa?

¿Alguien se atreve a elucubrar sobre un posible final de la novela ?

Esta entrada ha sido publicada en Literatura austriaca y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a El contexto y las tramas de «Clarissa»

  1. M. José dijo:

    Hola:
    Voy por la mitad. Hasta ahora me gusta lo que he leído, lo que más, ese azul prusiano del uniforme del padre.
    Leopold me tiene un poco mareada con sus disquisiciones, pero el congreso ha estado muy bien.
    Bueno, voy a seguir que entro en la guerra.
    Un saludo,

  2. Fer dijo:

    Hola, ya lo acabé. Me ha dado mucha rabia no tener el final. Luego lo he pensado mejor y pocas veces tenemos la oportunidad de darle continuidad a una historia, así que os animo a todos a hacerlo y profundizar un poco más en esta protagonista que parece pasar por la vida sin más, dejándose llevar por las circunstancias y por los personahes masculinos que la rodean.
    Un saludo

    • Novelerías dijo:

      Hola María Teresa. Sí, todos hemos echado en falta el cierre. Tengo que decir que cuando elegí la novela aún no sabía que estaba inacabada y, luego… la verdad es que me pareció divertido que pudiéramos elucubrar sobre cómo podrían evolucionar los personajes en ese contexto tan incierto en el que transcurren sus vidas ficticias. En mi caso, me imagino a una Clarissa que supera las dificultades y continúa su vida independiente, sacando a su hijo trabajando, sin necesidad de los hombres de los que ha dependido siempre…

  3. Manu dijo:

    Hola, conocía al autor desde el punto de vista literario, en su faceta de escritor de obras biograficas , como las de Fouché y la de Maria Antonieta, pero no como novelista. Ahora leyendo a Clarissa nos traslada a la epoca en que vivió el autor y en la que se desarrolla la Primera Guerra mundial, metiendonos de lleno en la sicologia de los personajes viendo como este hecho les afecta en su trayectoria vital , fundamentalmente a Clarissa la protagonista . Y aunque la novela no esta terminada , se desarrolla desde un punto de vista bastante pesimista , de manera que como lector ciudadano de la Union Europea situado en el presente, le daría a la novela un final feliz con el encuentro de los dos amantes una vez finalizada la guerra.

    • Novelerías dijo:

      Hola, Manuel. Me alegra que imagines un reencuentro feliz. La verdad es que la pobre Clarissa se lo ha ganado, después de tanta tribulación, pero yo, como le decía a María Teresa, me parece que ya que ha llegado hasta donde ha llegado sola y teniendo en cuenta lo que tú dices, el tono pesimista general de la novela, no la veo paseando por Paris del brazo de Leopold con su hijo correteando a orillas del Sena. ¿Será contagiosa la tristeza que emana la obra?

  4. M. José dijo:

    Hola:
    Yo la terminé también y como Manu también necesito un final feliz. Me he quedado con el temor de que el tarambanas del marido que se echó la acabe arrebatando al hijo y que su esfuerzo se vea tirado a la basura. No logro decidirme a saber si me cae bien o mal.
    Borro lo del uniforme del padre, porque el desarrollo de ese personaje me ha cambiado la opinión que tenía de él.
    Y confío que Clarissa se vaya a buscar a Leonard, se quede en Francia y sean muy muy felices.
    Un saludo,

    • Novelerías dijo:

      Hola, Mª José. Esto de que todos os inclinéis por el happy end me encanta. Como ya os he dicho, a mí me cuadra poco en esta historia y eso que Clarissa lo merece sin discusión, después de enfrentarse a todos los elementos para sobrevivir. Me parece que me ha salido la vena feminista y la sueño más valiente y más fuerte después del calvario pasado, por encima de los conceptos de patria y honor que solo llevan a la muerte y a la guerra. Ella ya ha trabajado ¿por qué no volver a hacerlo? Tampoco descarto que recupere el amor de Leopold, siempre y cuando sea el quien vuelva a Viena y no sea ella quien abandone todo en su busca… Hala ya me he inventado otra novela jajajajajaja

  5. BAQUERO GOMIDE, FABÍOLA dijo:

    Holá,
    También me aburrí de la falta de un final para el libro. Me imagino que tendría unas 500 páginas, ya que solo se escribió la primera parte … tiene toda una historia por desvelar … creo que el final con Leopold será muy complicado, tendrás que pasar por muchas cosas hasta que alcanzalo. Me encanto la lectura, gustaria mas…
    Saludos.

    • Novelerías dijo:

      Hola, Fabiola. Sí que es una pena no contar con el final, pero bueno, también tiene su punto poder jugar con ello ¿no te parece? Y si te has quedado con ganas de más, tienes que seguir leyendo a Zweig. Para mí era una asignatura pendiente como novelista y me ha pasado lo que a ti, me ha dejado con ganas de más. Y no dejes de leer alguna de sus biografías, son magníficas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *