«Orbital» de Samantha Harvey

Respaldada por el Booker y también, todo hay que decirlo, por su brevedad, esta novela de Samantha Harvey ha sido la elegida como penúltima lectura del club para este curso.

Y (personalmente) ha llegado en buen momento, aportando un poco de respiro, de paz y sosiego, incluso de reflexión e introspección.

La autora

Con unas cuantas novelas bien valoradas por la crítica, parece manejarse a la perfección como narradora, utilizando una prosa llena de lirismo y delicadeza que analiza en profundidad los pensamientos y sentimientos de sus personajes, el sentido de sus vidas.

Echo de menos alguna otra de sus novelas traducida, la verdad. Me gustaría leer The Western Wind

La obra

Una visión privilegiada de nuestro planeta desde el espacio, permite a los seis protagonistas, astronautas de la Estación Espacial Internacional, repensar su existencia y sus sueños, mientras desarrollan los experimentos científicos específicos que les han sido encomendados (y las tareas cotidianas más vulgares, como limpiar o cambiar filtros).

El desajuste del tiempo y el espacio influye en su percepción del mundo y en sus emociones, que comparten con nosotros hasta el punto de hacernos sentir con ellos dentro de ese cubículo de aire viciado que comparten.

Contexto y tramas

La trama principal es la que relata la vida de los astronautas en la Estación, su día a día, cada uno a lo suyo en el laboratorio, realizando tareas de mantenimiento, ejercicios para mantener el tono muscular, interiorizando la experiencia que están viviendo.

No hay mucha acción y esta transcurre dentro de los propios personajes.

Como tramas secundarias podemos señalar la muerte de la madre de Chie, la llegada de un tifón sobre las islas Filipinas o el lanzamiento de una misión lunar desde Cabo Cañaveral, de la que a todos les gustaría haber formado parte.

La novela está ambientada en el presente, a bordo de la Estación Espacial Internacional, en la órbita terrestre baja y el tiempo narrativo abarca un solo día, durante el cual la estación completa dieciséis vueltas alrededor del planeta.

Temas y personajes

Entre otros temas podemos hablar de:

  • La cotidianidad en lo extraordinario: La novela muestra cómo la rutina y lo ordinario persisten incluso en el entorno más espectacular imaginable.
  • La fragilidad humana: Los astronautas luchan contra la disipación de sus cuerpos y la nostalgia de la vida terrestre, enfrentándose a la vulnerabilidad física y emocional. Se sienten especialmente pequeños.
  • La contemplación existencial: La visión de la Tierra desde el espacio despierta profundas reflexiones sobre la existencia, la soledad y el sentido de pertenencia a la especie humana.
  • El cuidado del planeta: Harvey transmite un mensaje ecologista: lo que le hacemos a la Tierra, nos lo hacemos a nosotros mismos. La novela invita a la preservación del planeta como único hogar posible.
  • La neutralización de las diferencias y la comunión entre personas: En la Estación, las diferencias nacionales, culturales o personales se diluyen ante la inmensidad del cosmos y la precariedad compartida.

Los personajes funcionan como un todo en esa contemplación de la belleza terrestre, de los cambios de la noche y el día, de los fenómenos meteorológicos, en su conexión en el contexto de esa experiencia colectiva. Tiene un poco de novela coral, en ese sentido.

Son seis astronautas y dos cosmonautas rusos.

  • Pietro (italiano), cuya historia de amistad con los pescadores filipinos humaniza y pone cara a los damnificados por el tifón.
  • Chie (japonesa): que afronta la noticia de la muerte de su madre y hace listas para tranquilizarse.
  • Shaun (estadounidense): que aporta a la novela un sorprendente análisis de Las Meninas.
  • Nell (británica): quien, marcada profundamente por el accidente del Challenger, consigue transformar el miedo en su pasión y disfrutar del viaje espacial.
  • Roman y Anton (rusos): Cosmonautas responsables del mantenimiento del generador de oxígeno. El primero es más nostálgico, el segundo más práctico.

Funcionan como una gran familia unida por la convivencia en el interior de la Estación.

Me gusta la división de papeles que hace la autora en la página 35:

Anton es el corazón de la nave. Pietro es la mente. Roman es las manos. Shaun, su alma, Chie la conciencia y Nell, su aliento.

Resumen de nuestra cita virtual

 

A Laura le ha gustado la novela, sobre todo por su tratamiento poético de un entorno tan técnico, destaca la descripción poética del paso del tiempo y de la vida en la estación, así como la forma en que se esbozan las historias personales de los personajes.

Le ha generado cierta angustia la idea de vivir con tantos amaneceres en un solo día y el desajuste temporal que eso implica.

Cree que la novela es agradable y bonita, aunque opina que, al no tener una trama fuerte, es fácil de olvidar al cabo de un tiempo.

A Conchi le ha gustado, aunque esperaba un poco más de la novela, quizás por las altas expectativas.

 Le parece interesante cómo Harvey consigue transmitir la sensación de estar en órbita y el movimiento constante de la estación.

Se ha quedado con ganas de que algunas historias se desarrollaran más, y siente que, tratándose de una novela ambientada en el espacio, esperaba algún acontecimiento inesperado o más acción.

Encuentra que tiene momentos estéticamente muy bonitos y algunos capítulos le han producido cierta angustia, por la lejanía y el aislamiento, aunque en general le ha parecido una lectura ligera y agradable.

A María José le gustó la novela (la leyó ya hace algún tiempo) y la encontró fácil y entretenida de leer.

Al principio pensó que era un libro de ciencia ficción, pero luego vio que no lo era, sino más bien una novela de introspección y contemplación.

Destaca lo bien que está descrito el ciclo de las órbitas y la vida cotidiana en la estación.

Le llamó la atención cómo la autora logra transmitir el descontrol físico y temporal que sufren los astronautas, y cómo se mete el lector en la estación.

Considera que la autora escribe como si realmente hubiera estado allí, por el nivel de detalle y realismo.

Felipe piensa que no pasa casi nada, cuando llegó a la mitad, asumió que la introducción se hacía larga jajaja. Te hace pensar en los los astronautas, que están un poco ya pasados de moda, nadie se acuerda de ellos. Le parece que bien hubiera podido publicarse por fascículos.

Se la ha recomendado a un amigo al que le gustan las series y películas en las que no pasa nada y a este le ha recordado a un sketch de Faemino y Cansado: https://youtu.be/QIqoS5aH_7o

A mí me parece que la novela es un prodigio de sensibilidad y belleza y me ha gustado porque es algo diferente.

Me ha gustado mucho el enfoque poético y la capacidad de Harvey para transmitir las sensaciones y la atmósfera de la estación espacial. Le parece que la autora logra que el lector se sienta dentro de la estación y perciba la angustia y el aislamiento de los personajes.

La novela no tiene una acción lineal ni una trama convencional, sino que se centra en lo que pasa por la cabeza de los personajes y en sus sensaciones.

Destaco la documentación y el conocimiento que demuestra la autora sobre la vida en la estación espacial. cómo se entrecruzan pequeñas líneas argumentales, como la muerte de la madre de la astronauta japonesa y el tifón, que aportan interés sin ser el núcleo fundamental de la historia.

Hablamos de lo bien que está reflejada la geografía y los fenómenos meteorológicos, el paso del tiempo, el punto ecológico y existencial de la obra.

A Conchi le gusta como cada uno se plantea de forma diferente el enfrentarse a una situación extrema.

Nos recuerda a cómo se vive en las estaciones de la Antártida. Mencionamos el caso de la doctora que tuvo que tratarse a sí misma en el Polo cuando descubrió que tenía cáncer: https://elpais.com/diario/1999/10/17/sociedad/940111206_850215.html

Felipe comenta que los médicos que van se quitan el apéndice antes.

Conchi recuerda que en Cantabria había un centro de entrenamiento para expediciones de este tipo. No sé si será esto: https://astrolandagency.com/ares-station/

Hablamos de otras lecturas, como siempre. María José recomienda La estirpe de Lilith de Octavia E. Butler, primera parte de la trilogía Xenogenesis, de ciencia ficción; de La península de las casas vacías, que ha leído todo el mundo menos nosotros, jajaja; de Imposible decir adiós sobre la guerra civil coreana, de Han Kang; de El guardián entre el centeno; de La vegetariana.

También hablamos de la serie Pachinko, que se basa en una novela, de la posibilidad de volver a leer a Zweig y, como siempre de si leemos drama o comedia 🙂 y por último, de cuando hacer nuestra única quedada presencial del año, de la que dejaremos constancia por aquí.

¡Hasta entonces!

P.D. Añado el enlace a un artículo sobre los clubes de lectura que me ha enviado Mª José y que merece la pena leer: https://www.zendalibros.com/tres-hurras-por-los-clubes-de-lectura/ Seguro que mucha de la buena gente que lee el blog compartirá las opiniones del autor y elevará esos tres hurras (o más, como se dice en los comentarios) con alegría, peeeeeeero, desde aquí quiero romper una lanza por los miembros masculinos de este, nuestro club, que no son muchos, pero sí muy importantes.

Publicado en Literatura inglesa | Etiquetado | Comentarios desactivados en «Orbital» de Samantha Harvey

«El factor Rachel» de Caroline O’Donoghue

Quizás precisamente lo que más se ha alabado de esta novela es lo que nos ha quedado lejos en tiempo y forma a los miembros del club, pero esta vez, tampoco hemos conseguido engancharnos.

Todo lo que se destaca sobre la manera atinada de describir la frescura de los veinte años y de las amistades que dejan huella de este libro y de esta autora en general, nos ha pillado en momentos vitales lejanos jajajaja.

El caso es que, salvo a Manu que no pudo acudir a la cita virtual, pero mandó comentario, no le ha gustado a casi ninguno de los miembros del club, que acudimos en escaso número (todo hay que decirlo) a la quedada del mes :).

Teniendo en cuenta todo esto, voy a hacer un entrada sobre el libro en el que incluya las habituales secciones de análisis del blog y el resumen de la cita.

Contexto y tramas

La novela se sitúa en Cork, la segunda ciudad más grande de Irlanda, a principios de la década de 2010, en plena recesión. Este contexto económico y social es fundamental: Irlanda atraviesa una crisis de desempleo juvenil y precariedad, mientras la sociedad lidia aún con los rezagos de un pasado conservador (el aborto era ilegal hasta 2018, el sexo homosexual hasta 1993). Este trasfondo influye en las aspiraciones, miedos y relaciones de los personajes, que buscan su lugar en un mundo incierto y en transformación.

La historia principal presenta a Rachel, una universitaria irlandesa que trabaja en una librería para costearse los estudios y a James, un joven carismático con quien entabla una profunda amistad. Ambos comparten piso y buscan abrirse camino en un país y una época que ofrecen pocas oportunidades. Rachel se obsesiona con el doctor Byrne, su profesor casado, y trama un arriesgado plan para seducirlo, mientras James lidia con su sexualidad y el temor a salir del armario.

La relación de los protagonistas con el matrimonio Byrne (el profesor y su esposa editora) funciona como un espejo aspiracional y catalizador de sus conflictos personales y de clase, así como de trama secundaria. La amistad entre Rachel y James, que roza lo romántico pero se sostiene en la complicidad y el apoyo mutuo, es el verdadero motor emocional de la novela. El plan para conquistar al profesor, ideado por James, desencadena situaciones cómicas y dramáticas que terminan por transformar a los personajes.

Contexto geográfico y temporal

La novela se sitúa en Cork, la segunda ciudad más grande de Irlanda, a principios de la década de 2010, en plena recesión. Este contexto económico y social es fundamental: Irlanda atraviesa una crisis de desempleo juvenil y precariedad, mientras la sociedad lidia aún con los rezagos de un pasado conservador (el aborto era ilegal hasta 2018, el sexo homosexual hasta 1993). Este trasfondo influye en las aspiraciones, miedos y relaciones de los personajes, que buscan su lugar en un mundo incierto y en transformación.

Temas y personajes

La novela refleja en primer lugar el peso de la tradición y los cambios recientes en la sociedad irlandesa, especialmente en torno a sexualidad y derechos de las mujeres. En ese escenario social, se profundiza también en la identidad sexual y personal de los protagonistas.

Por supuesto, la amistad es uno de los principales temas de la obra, el corazón de la novela y el vínculo entre Rachel y James, su intensidad e importancia, remiten a las relaciones intensas de la juventud, que a su vez recuerdan el caos, la torpeza de los veinte años, con sus sueños, fracasos y descubrimientos.

Por último hay que hablar de las clases sociales, del contraste entre el origen humilde de los protagonistas y el entorno académico e intelectual en el que se mueven y al que aspiran.

Rachel, la protagonista, es una estudiante de filología, insegura y soñadora que anda buscando encontrar su lugar en el mundo y se nos presenta bastante despistada haciéndolo.

Su amigo James, resulta más carismático y seguro, aunque aún no ha salido del armario. Su relación con Rachel es el eje afectivo de la novela, marcada por la complicidad y el apoyo mutuo.

El doctor Byrne y su mujer, por su parte, encarnan el mundo intelectual y sofisticado al que aspiran los protagonistas, no exento de hipocresía.

Resumen cita virtual

En general, no nos ha enganchado el libro a ninguno. Quizás, como decía al principio, por no acabar de entender, empatizar con estos personajes y sus circunstancias vitales.

Solo Manuel, que no estuvo, pero mandó su comentario, aporta su visión positiva de la obra:

«El Factor Rachel, rezuma literatura  y temas relacionados con ella, a lo largo de la vida de la protagonista, de los personajes y sus respectivas profesiones.

Me ha gustado la manera de como  la autora  traza el camino de una chica loca adolescente en el ultimo año de carrera, que se va haciendo adulta con sucesos y circunstancias bastante actuales en su Irlanda natal. Demostrando la realidad de la vida con unas parejas muriéndose por tener hijos y otras quedándose embarazadas en la etapa de su vida donde las circunstancias no favorecen.

Aprender a gestionar las circunstancias, antes de que las circunstancias te gestionen a ti , es una manera también de hacerse adult@.»

Para la siguiente otra vez un poco de ciencia ficción ¿os apuntáis?

Publicado en Literatura irlandesa | Etiquetado | Comentarios desactivados en «El factor Rachel» de Caroline O’Donoghue

Resumen de la cita virtual sobre «Black, black, black» de Marta Sanz

La opinión general fue bastante negativa de esta lectura y para colmo de males se me rebelaron las tecnologías, así que, no pude grabar el encuentro y por tanto, no hay imágenes del mismo.

Estuvimos pocas, aunque algunos de nuestros compañeros nos dejaron después sus comentarios.

Manu, que no podía venir, comentó que le hubiera gustado asistir porque le parecía que «el libro de las tres BLACK tiene su enjundia y originalidad dentro de la novela negra en la manera de narrarlo, lo que puede dar origen a un cierto y enriquecedor debate».

Valen, que mandó su comentario, pero no pudo estar, nos dijo que no siempre le resultó fácil la lectura porque en muchas ocasiones se entremezclaba lo que le explicaba a Zarco a Paula con lo que realmente pasaba. 

Además, el hecho de que algunas de los fragmentos de la historia fuesen inventados por Paula y no hubieran ocurrido realmente tampoco le ayudó a entender muy bien el hilo argumental.

Los personajes no le han entusiasmado en el sentido de que ninguno de ellos tenía una personalidad desbordante y que el protagonismo ha estado muy repartido

En definitiva, el libro le ha resultado meramente entretenido pero no le ha entusiasmado.

En general el libro no ha gustado, incluso tras darle una segunda oportunidad (M. José).

Aunque la estructura resulta interesante en algunos momentos (Laura, Fres y yo), la trama, los personajes y el estilo, no nos han entusiasmado a nadie.

La autora abusa del uso de sinónimos y de descripciones recargadas, lo que hace la lectura pesada y poco enriquecedora (M. José)

Muchos personajes resultan desagradables, poco creíbles, y es difícil empatizar con ellos; relaciones tóxicas, ambientes sórdidos, amargura… A Conchi le resultan casposos.

A Laura le cuesta encasillarla en el género de novela negra, no cumple con las características típicas del género. La trama «oscura» es un pretexto y no el eje central de la historia. Le parece un poco artificioso todo, más un ejercicio de literatura que una novela en sí.

Aunque es Paula la que resuelve la trama, tampoco resulta simpática. no tiene el encanto de otros detectives literarios (Conchi).

Básicamente la novela se ha leído por disciplina y compromiso con el club, no por interés genuino que haya suscitado (Conchi, M. José)

Fres le hubiera cambiado el título a Bla, bla, bla. L3 parece una novela pretenciosa y también tramposa: parece que va a pasar algo, genera tensiones que no llevan a nada. Le ha parecido muy aburrida, se ha saltado pasajes del diario, se ha perdido en ocasiones, los personajes no dan pena.

A M. José le ha gustado el ingeniero de Minas, a Fres uno de los marroquíes, aunque no le gusta que la autora escriba como hablan los personajes que aparecen del norte de África, tampoco las cosas tan gays de Zarco.

Es una novela que se lee bien, pero no una buena novela y piensa que la autora no contextualiza nada,

Hablamos del móvil del crimen, que también se desdibuja.

Laura cree poder ver una segunda lectura: la casa como metáfora de la sociedad: a un lado los pequeño burgueses, a otro lado, los emigrantes.

A ella le gusta como escribe Marta Sanz, aunque reconoce que es un poco pomposa escribiendo y le falta como proximidad. Parece que hace ejercicios de estilo. Es fría y distante.

A veces acertamos con nuestra elección(últimamente poco, poco, la verdad) y otras no.

Acabamos, como siempre hablando de próximas lecturas 🙂

Publicado en Literatura española | Etiquetado | Comentarios desactivados en Resumen de la cita virtual sobre «Black, black, black» de Marta Sanz

«Black, black, black» de Marta Sanz

Marta Sanz era una de esas escritoras que tenía en cartera para Novelerías hace tiempo, 

Laura es una ferviente seguidora de ella y ya en alguna ocasión nos había sugerido alguno de sus títulos, pero no cuadraba por una razón u otra.  

El hecho de que Carmen, mi amiga, bibliotecaria y moderadora de club de lectura también, me recomendara el tercer libro de una trilogía, ha sido el desencadenante de la incorporación de la autora a este, nuestro (y vuestro) rincón de novelas.

No podíamos empezar por el tercero (a pesar de que el título resultara muy sugerente :), así que, una vez descubierto que el primero estaba en e-Biblio y en otras bibliotecas del sistema, todo ha ido rodado.

La autora

Escritora versátil, con una amplia trayectoria a sus espaldas y premios de prestigio, yo diría que una narradora sin prejuicios ni complejos y un estilo singular, propio con la que no descarto haberme cruzado por la Facultad. Seguro que hemos compartido profesores jejeje.

Qué bueno que haya autoras con tanto talento en nuestra literatura, qué bueno descubrirlas poco a poco.

El libro

Reconozco que una de las razones que me llevaron a proponer esta obra fue que se enfocara la acción desde tres voces narrativas diferentes que rompen con lo que, en principio se espera de una novela negra al uso. Y este hecho ha resultado, en mi opinión, lo mejor de la novela.

Me ha pasado un poco lo que decía Felipe, que si llega a narrarlo solo Zarco, me hubiera rajado por el camino jajajaja.

Y es que una vez pasada la primera parte, la cosa mejora y mucho, especialmente en el segundo black , que contiene magníficas descripciones y una intensidad que va en aumento y refuerza el interés por seguir avanzando en la lectura.

Esas distintas visiones de las historias y cómo Marta Sanz juega con el lector, abriendo y cerrando puertas, hacen del libro una experiencia interesante y entretenida.

Contexto y tramas

Sin referencias cronológicas concretas, no cabe duda de que nos situamos en un momento actual, en algún lugar del centro de Madrid, en un barrio castizo de moda.

La trama principal nos presenta el asesinato de Cristina Esquivel de cuya investigación se encarga Zarco a petición de los padres de la difunta. A partir de esta historia se nos van cruzando por la escalera del inmueble sus vecinos y posibles asesinos que arrastran sus propios traumas y constituyen las tramas secundarias de la obra, junto a la propia circunstancia vital del investigador y su antigua esposa.

Personajes y temas

Lo cierto es que el personaje de Arturo Zarco me ha resultado especialmente desagradable, antipático y vacuo. En eso coincido con Felipe, que no ha podido con la novela gracias a él. A mí se me escapa la relación que mantiene con Paula y da toda la grima su interés por los adolescentes, que roza la pederastia. Supongo que este detective que además no averigua nada, es la excusa para dotar a Paula de todas las virtudes que un investigador debe tener.

Pero tampoco ella resulta un personaje atractivo, en mi opinión. Su dependencia y obsesión por este marido homosexual con el que mantiene una relación de amor-odio de la que no puede prescindir, me da toda la pereza, la verdad.

Pensándolo bien, pocos protagonistas se presentan atractivos al lector.

Es difícil empatizar con Leo, la vecina cotilla, con Claudia la escritora risueña, con Olmo el  protanoico objeto de deseo de Zarco, con el bruto de Clemente, o con el marido marroquí de la asesinada…

El personaje más interesante es Luz, con una vida interior y una imaginación desbordante que vuelca sus frustraciones de manera magistral a través de la escritura.

Los temas son muchos y dan para hablar largo y tendido en nuestra cita virtual: amor, deseo, violencia, intereses económicos versus ética profesional, familia…

Lo hablaremos esta misma tarde, no os perdáis el resumen…

 

Publicado en Literatura española | Etiquetado | Comentarios desactivados en «Black, black, black» de Marta Sanz

Resumen de la cita virtual sobre «Un caballero en Moscú»

Cita virtual enero 2

Empiezo comentando que ha sido una lectura entretenida.

Laura se la había leído ya hace tiempo y la ha repasado viendo la serie, que aunque corta muchísimo y cambia personajes, le ha servido para refrescar. En su momento le pareció muy original y le parece escrita como en época antigua, es como una novela decimonónica. Le gustó mucho y le sorprendió. Le gusta la historia de base de este señor metido obligatoriamente en el hotel. Le resulta curioso cómo va haciéndose con el espacio y se va relacionando con el resto de personajes y la historia tan bonita que tiene con las niñas, primero con la madre y luego con la hija. Está muy bien.

Mª José también la había leído antes, después de La autopista Lincoln y también le gustó un montón. La ha repasado muy rápido, ya que se lee bien, está muy bien escrita. Se ha leído también Mesa para dos, el último libro de Amor Towles, que son como relatos independientes y no le ha entusiasmado.

Un caballero en Moscú, sin embargo, sí le ha gustado. Es todo un mundo metido en el hotel, aunque tiene mucho de buenismo, pero las descripciones son tan divertidas y está tan bien escrito… Esos salones con pompa y boato de los condes y las condesas, sirven ahora a los comisarios bolcheviques. Es otra vez lo mismo, el giro cíclico de las cosas.
Se pasa por unas épocas históricas que debieron ser tremendas, como la sucesión de Stalin y aunque son casi 500 páginas, se lleva muy bien.

No escatima en ironía (comento yo) y eso me gusta.

A Mª José le gusta la contraposición que hace a veces de las dos sociedades que a la vez, están tan próximas, tan cercanas, tan pegadas.

Yo señalo que también me ha gustado el retrato de la identidad rusa, que no sé hasta qué punto, hecha desde la perspectiva de un americano es fidedigna, pero se reflexiona mucho sobre ello. Se habla de la historia, la literatura, el arte y la cultura rusa.

A Manu también le ha gustado. Es, en su opinión, una novela elegante. Toca los placeres de la lectura, la buena mesa. El autor disfruta contando los detalles y está muy bien documentado. Cita autores rusos, habla de la música.

Utiliza mucho el contraste de sociedades. Como americano, se le ve partidario de la occidental, pero es una manera de contrastar dos formas de vida. Cuando habla de la revolución, no se queda solo con buenos y malos, también hay grises, todos tienen sus virtudes y también tienen sus defectos.

También le gusta cómo trata el tema de la amistad, de manera muy íntima. El conde, que está acostumbrado a tener amigos de la élite, hace amistad con los más proletarios del hotel.

Señala que relata muy bien cómo se puede sobrevivir en situaciones extremas, pero de una forma muy delicada, sin sangre, de buen rollo.

Está muy bien dibujado el caballero perfecto, apunto yo. Es educado, es culto, es comprensivo, es cercano y es un tipo con el que daría gusto cruzarse.

Pero no ha dado un palo al agua, dice Manu. Es un vividor, sigue viviendo como un conde en su hotel, que es como el palacio. Aunque le recluyen, él se sabe buscar la vida y de hecho, le tratan como si fuera un personaje principal, es un tipo que mola (yo).
Me parece que Amor Towles, como dije en la anterior entrada, mientras escribe, se lo está pasando bien.

Conchi también la había leído tiempo antes y le encantó. Ahora ha vuelto a leer algunos capítulos y cosas que no recordaba. Le ha vuelto a gustar lo mismo o más. Para ella el protagonista es el gran estoico que ante un acontecimiento como es una revolución, decide seguir con su vida. Le gusta mucho el tipo, le parece entrañable con todo lo bueno y con todo lo malo y todas las relaciones que establece de amistad y con la actriz, con la gente que vive en el hotel, los compañeros, la niña…

También le parece interesante que ponga las revoluciones fuera del enfoque romántico
y el papel del amigo de él, que nos ofrece la otra cara, la del desafortunado.

En la vida te puedes enfrentar a las cosas o no actuar y el conde decide la inacción, aunque es increíble la vida que se monta dentro del hotel, donde parece que hace grandes recorridos simplemente cuando va de un lugar a otro. Es un viaje por todo el hotel sin salir de allí.

Es  una novela curiosa y te hace pensar muchas cosas sobre este periodo.

El hotel es un microcosmos en sí mismo, es un lugar en el que pasan vidas y fuera también pasan cosas que se reflejan dentro (yo) y el hotel va modificándose también: lo que se come, los salones, su habitación (Conchi).

Yo creo que además es listo porque no tenía ninguna opción de enfrentamiento. Si se pone en plan voy a tocar las narices, qué hubiera conseguido. Le hubieran fusilado o se hubiera tenido que ir (Conchi). Se adapta y sobrevive gracias a las relaciones humanas, que él cuida mucho. Es muy respetuoso (Conchi). Laura está de acuerdo, se pone siempre al nivel del otro. Tiene detalles de mucha empatía, comento yo y recuerdo la escena de la pareja incipiente que llega a cenar y pide vino.

Conchi comenta que además es muy ingenioso y es muy bonito como se cuenta. Es muy cinematográfico, parece que tienes varias pantallas, está muy bien escrito. El final está muy bien.

A Laura el final le resultó muy curioso, porque no sabes si va se va a marchar y lo que hace es volver a su casa porque él tenía esa espina clavada después de lo de su hermana y eso lo tenía muy dentro. Y como que necesitaba ir allí, aunque podía haber huido.

Es un retorno de despedida o de reencontrarse.

El cariño de los rusos por su tierra es muy mítico, dice Conchi. El puede irse, pero no lo hace.

Mª José comenta que ella creía que se iba a ir a París y de repente se encuentra allí en el bosque de los manzanos. Este bosque es muy poético, piensa Conchi.

Igual que cuando está en el tejado con el de las abejas, dice Mª José. Es un gourmet especial que distingue entre la miel de lilas o de los manzanos de su tierra.

Está muy bien reflejado cómo van pasando los años. Se suceden etapas. De pronto pega un salto temporal y te presenta las circunstancias cambiadas (Laura), está muy bien contado la verdad.

La novela es compleja, la construcción de la misma no es fácil, asegura Conchi. Estamos de acuerdo. Esos saltos en el tiempo son sutiles (yo), se explica todo muy bien, sin explicar. Como cuando pasa a convertirse en jefe de comedor (MJ) o el crecimiento de la niña.

Laura cree que tiene muchas lecturas porque aparte de la cuestión política, que está muy clara, es todo como un gran malentendido. Él sabe que él no ha escrito la poesía, pero se  sacrifica, porque también para él es una forma de avanzar ante un futuro muy negro.
Acepta esta situación, aunque no la ha provocado.

Las circunstancias políticas están presentes todo el tiempo, el amigo concienciado y decepcionado; la madre de la niña, igual.

También destaca Laura la importancia de la educación de Rostov. Es un diletante.
No hace nada, pero tiene una educación exquisita, una cultura exquisita y eso le salva muchas veces, sabe cómo tratar a los clientes, sabe de vinos, de comida. El amigo ruso va más allá y valora su cultura aunque sea un aristócrata.

Manu opina que en las revoluciones se origina una polarización: lo de antes era malo y lo de ahora, es bueno. No se es capaz de recoger lo bueno de lo uno y de lo otro. Para que se mantenga la sociedad tienen que poner muros y que la gente no pueda elegir y es ahí cuando fracasan.

Conchi opina que después de conseguir la revolución, que en principio tenía sentido para el pueblo, se produce un deterioro de la idea inicial. En la novela todos los que mandan son terribles. Se están cargando el posible avance.

Laura habla de las relaciones de la actriz con el poder.

Yo comento que no entiendo bien este personaje.

Conchi cree que ella era muy libre, que le dan miedo las ataduras. Actúa como una gata, pero él la trata siempre igual. Yo pienso que no se desarrolla bien esta relación.

Muy diferente a cómo se aborda la relación con Sofía, que le enseña a él.

A Conchi le recuerda a esos personajes ingleses de las series en que el mayordomo es más señor que el señor. Es un tipo frío y distante, pero con una ternura especial.

La historia de la hermana es como del siglo XIX, el pretendiente al que le pegan un tiro y que después se venga (MJ).

Yo creo que por su hermana siente como de una especie de fascinación, la ve perfecta y la adora. Se siente culpable por su muerte, por no haber podido estar con ella.

Manu recuerda que el conde le dice a la niña que cuando vaya al extranjero, se tiene que adaptar a las circunstancias, un poco en la línea del pensamiento de Ortega y Gasset.
Qué es lo que él viene a haciendo desde el principio, se adapta al medio como pez en el agua desde el primer momento (yo). Es verdad que se lo facilitan, las personas que trabajaban en el hotel le ayudan y le tratan con deferencia (él también trata a todos con respeto). En la filosofía del libro está la idea de adaptarse o morir y ya que me adapto, pues lo hago bien: disfruto de la gente, disfrutó de la vida, disfruto de comer, de beber. A mí me parece envidiable.

Mª José comenta que a ella el hotel le daría claustrofobia y él lo supera, aunque al comienzo está tocado. Hay un amago de suicidio, pero lo consigue esquivar y sigue.

A Mª José le gustan los bolcheviques, sobre todo el personaje al que le encanta Humphrey Bogard, aunque las pelis americanas le parecen lo peor.

El personaje del amigo es el que da más pena, el idealista, el romántico que ha vivido fuera, ha vivido menos. En la serie han destrozado el personaje, dice Laura.

Hablamos sobre la arquitectura soviética. Todos los edificios iguales, sin adornos, comenta Mª José. Era útil, pero esa uniformidad, esa grisura da tristeza, pesa (Conchi).

Hablamos de la próxima lectura, ligera y negra de Marta Sanz y de otras posibilidades: Orbital de Samantha Harvey o El hombre bajo el agua de Manuel Gil.

Laura comenta que está leyendo libros antiguos y Mª José recuerda que Fres nos recomendó 1793. A ella le gustó. Menos 1794 y no sabe si se atreverá con el siguiente.

Hablamos de nuevo de la serie del Problema de los Tres cuerpos, que está muy bien hecha, de otras series y de los partidos de la Champions 😉.

Nos vemos en la próxima, estáis invitados.

Publicado en Literatura estadounidense | Etiquetado | Comentarios desactivados en Resumen de la cita virtual sobre «Un caballero en Moscú»

«Un caballero en Moscú» de Amor Towles

Recomendada por algunas noveleras y avalada por una lectura anterior del autor, nos adentramos en el Metropol de la mano del conde Rostov y lo cierto es que, lo hemos pasado muy bien siguiendo sus pasos por las habitaciones del hotel, asomándonos a sus recuerdos, conociéndolo, a él y a sus amigos.

El autor

Towles escribe como si no le costara, con elegancia y humor, con la facilidad del que sabe lo qué quiere contar y cómo hacerlo. Explorando en el interior de los personajes, manejando a la perfección la ironía y una documentación precisa, pero no apabullante.

Cuando leo sus obras, tengo la sensación de que escribiendo, este hombre se lo pasa bien. Y me contagio de ese buen rollo y me atrapan sus historias, así que, no me extraña nada que se haya convertido en uno de los autores norteamericanos del momento.

La obra

La reclusión del conde Rostov tras la llegada de los bolcheviques al poder, convierte el hotel Metropol de Moscú en un microcosmos en el que se refleja la situación social y política de una Rusa convulsa.

Lo que podía haberse abordado desde la amargura, se convierte en un alegato a favor de la capacidad del hombre para superar la adversidad a través de la amistad.

Contexto geográfico y cronológico

Aunque la novela transcurre en su mayor parte en el interior del hotel Metropol de Moscú, ciudad por cuyas calles nos movemos desde la mente del protagonista, también viajamos con él a Villa Holganza, la casa familiar en Nizhni Nóvgorod, o a San Petersburgo, donde transcurrió la niñez y parte de la juventud del conde.

La acción transcurre entre 1922, año en que confinan a Aleksandr hasta 1954, cuando vuelve a Villa Holganza.

Tramas

La trama principal presenta la vida del conde Rostov recluido en el hotel Metropol a lo largo de tres décadas que coinciden con uno de los periodos más turbulentos de la historia de Rusia. Sus rutinas, encuentros y amigos van a ir abriendo las diferentes tramas secundarias:

  • La amistad con Nina, la niña que le descubre los rincones del Metropol.
  • La relación con Anna, la esbelta actriz que se reinventa a sí misma.
  • La camaradería con Ósip, con quien profundiza en la cultura occidental.
  • La adopción de Sofía y su evolución en el papel de padre.

Temas y personajes

La novela supone una inmersión en la cultura rusa, una reflexión sobre la identidad del país a través del tiempo, sus contradicciones y complejidades, lo cual nos lleva a revisar algunos de los grandes clásicos de la literatura o el arte.

También sobre los cambios políticos y sociales de la época.

Además, es un canto al valor de las cosas pequeñas, cotidianas. Se puede resistir una vida de confinamiento y encierro si se disfruta de la gente, de una buena comida, de la lectura o la música.

La amistad es el punto de partida sobre el que el conde construye su propio mundo dentro del hotel, su base de resistencia e incluye tanto a amigos de toda la vida, como los que se van incorporando a medida que avanza el libro.

Son las relaciones personales humanas las que realmente constituyen el entramado de la novela, que evolucionan y van moldeando a los personajes.

Entre estos, hay que destacar, claro, al conde, un erudito, educado y sofisticado noble, con sentido del humor y buen corazón, con el que es fácil empatizar desde el principio.

Nina Kulikova es una niña lista que forja una verdadera y profunda amistad con el conde. Acaba convirtiéndose en una joven valiente a la que su relación con Rostov le permite salvar a su hija.

Anna Urbanová, la actriz, se presenta como una mujer caprichosa y arbitraria en principio, pero luego se va acercando al conde. Yo no acabo de pillar mucho el carácter de este personaje, la verdad. Creo que me resulta tan insufrible en el comienzo, que no acabo de salvarla al final jajaja.

Mishka, el viejo amigo del conde pone el punto de amargura a la novela. Es un perdedor de libro.

El chef, Emile y Andréi, el maître del restaurante del hotel, constituyen junto al conde una especie de sociedad gastronómica basada en el respeto que acaba en sincera amistad.

Ósip nos permite asomarnos al cine americano de posguerra y de paso a toda la cultura de Occidente que se compara inevitablemente con la rusa.

Sofía, recuerda a su madre de niña y se convierte en una joven sensata con la que el conde ejerce de padre y protector mostrando toda su capacidad de afecto.

¿Alguien ha visto la seríe?

¿Me dejo algo?

Comentad lo que queráis, por favor 🙂

Publicado en Literatura estadounidense | Etiquetado | Comentarios desactivados en «Un caballero en Moscú» de Amor Towles

Resumen de la cita virtual sobre «Maldición 5.0»

Cita virtual enero 1

Como es la primera vez que coincidimos en la cita virtual con algún nuevo miembro del club, hacemos las presentaciones oportunas y después nos ponemos a ello.

Empezamos con la opinión de Domingo, uno de nuestros noveleros recientes que nos cuenta que cuando estaba en el instituto leía un montón de ciencia ficción y llegó un momento en que se saturó porque siempre eran los buenos contra los malos, un poco como siempre lo mismo.

Sin embargo dice que el relato que hemos leído, lo ha acabado de un tirón, le ha encantado.

Ves cómo van evolucionando los caracteres, sobre todo los dos escritores de ciencia ficción frustrados que al principio se toman muy en serio su trabajo, hacen esa novela de 17 tomos y a la vez, ves cómo va desarrollándose por detrás el virus Maldición.

Se ha quedado con ganas de más, sobre todo cuando ya encuentran a Sabi, le ha parecido el ritmo muy bien pensado y que no sobraba ni faltaba ninguna palabra, que siempre te mantenías a la expectativa, a ver qué era lo siguiente que pasaba.

A mí me ha hecho mucha gracia la retranca y la ironía que mete.

Me ha sorprendido porque habíamos leído ya El problema de los 3 cuerpos y es como mucho más serio, denso, más “físico” y profundo y este me ha hecho reír a carcajadas. Está muy, muy gracioso el autor.

A Laura le ha parecido lo mismo. Le ha gustado esa ironía que maneja, que se pone a sí mismo como pordiosero con su amigo. Le hace gracia el título del libro:
El problema de los 3000 cuerpos”, no se lo imaginaba así para nada, porque ella también pensaba en un señor metido en la física y elucubrando sobre cosas truculentas y muy hiladas y le ha parecido muy divertido.

Maneja muy bien la ironía, pero sobre todo es que la historia es verdad, con la interconexión de todo a través de Internet.

Alerta muy bien de lo que puede pasar por una tarde tonta que han tenido ellos de voy a poner un asterisco aquí, un asterisco allá. Le ha hecho muchísima gracia, le ha gustado mucho.

A mí me parece que da mucho miedo. Se me han puesto los pelos de punta pensando que esto tiene un sustrato de realidad, que la ia va a ir a más y que van a controlar todo y estaremos en sus manos.

A Conchi también le ha gustado mucho y cree que estos son los cínicos 6.0., se ríen de todo el mundo.

Le ha encantado. Sobre todo, esa crítica que hace de la interconexión y de la ia, cuya a ella piensa que en este caso más que de artificial, es de absurdo, porque por una tontería como pueda ser el darle un par de bofetones a un novio tonto, se lía una buena, por un hecho  que no tiene mucha importancia.

También ha leído el resto de relatos del libro que abordan distopías desde un punto de vista crítico.

A mí lo que señala Conchi del azar, de cómo a partir de una bobada se desencadena todo, me parece que también está muy bien llevado, porque la primera Maldición pasa sin pena ni gloria y se habría diluido en la nada si no llega a intervenir por casualidad, la mano de los vagabundos-escritores, que son muy graciosos.

Manu está de acuerdo, también le ha gustado y sorprendido porque de manera irónica y con mucho humor (nos recuerda la expresión “la píldora del buen trabajdor” como ejemplo) presenta un futuro realista, del que estamos en el principio.

Además de las habilidades que proporciona la ia, está generando una competencia y luchas de poder que si no se controlan, tienen su importancia.

Técnicamente tiene capacidad de prever lo que se nos viene.

Yo recuerdo en este sentido, que está escrito 10 hace años, como decía también Domingo en su entrada. Por eso tiene más mérito, dice Manu, que señala además que el autor es oriental y allí están más adelantados en el uso de las redes que aquí en Europa.

A Valen también le ha gustado, le ha parecido un relato directo y destaca que las programadoras fueran mujeres. Porque cuando hablamos de virus y de crear un cadenas de estas perversas, siempre estamos pensando en programadores.

Sin entusiasmarle, le ha resultado una lectura directa, rápida, amena que también ha leído del tirón.

Mª José interpreta el relato como de humor. A ella le encanta el autor y le han gustado otras obras, pero con esta no ha parado de reírse de principio a fin. Lo primero, con los nombres: la progenitora, el actualizador, la armadora…, pero sobre todo lo que más le ha gustado son los comandos, las instrucciones, si se sube a un taxi “pataplum”, si va al hospital “pataplum”. Piensa que es tremendamente humano que te encuentres a alguien a quien odias y pienses… a ver si se estrella, a ver si se muere, a ver si le pasa algo… :).

A ella que lo pueda escribir y hacer, le da envidia. Y ya cuando pone el asterisco…
Le gusta ese humor que maneja el autor que se ríe de sí mismo y dice que ha vendido 15 ejemplares de El problema de los 3 cuerpos y la editorial también es fantástica en su vuelta a un mundo sin tecnología.

Conchi comenta que el relato es poco feminista, aludiendo a lo que decía antes Valen de las programadoras, porque el escritor concienzudo, serio y veraz escribe para hombres y el científico romántico, para mujeres.

Las damiselas quedan un poco de lelas. Fantásticas las Lady Godivas que salen al final para salvar a los científicos. Es de peliculón.

Es un relato cinematográfico, me parece a mí.

Manu recuerda también a las chicas que ofrecen servicios públicos sexuales y yo la idea de que se dirijan a indigentes.

De hecho, comenta Conchi, la categoría de indigente aquí se pone como la mejor categoría para vivir en esa ciudad.

De haberlo sabido antes se hubieran dedicado a eso (Laura).

Valen argumenta que las figuras principales que comienzan toda esta saga son mujeres y eso cree que es positivo.

Y destaca la figura épica de las amazonas de la editorial.

A Domingo le hace mucha gracia porque el escritor para mujeres, que se suponía que hacía una novela más optimista, se alegra cuando pasa todo esto y el otro, que ha acertado, es el que se entristece. Y es muy divertido lo de la editorial, hacerlo todo de forma artesanal.

Es importante señalar (Conchi) que la solución al desastre es abandonar la tecnología.
Sabi, que abandona la tecnología, es el que acierta. Comentamos cómo usan los jóvenes la ia ahora.

Se creen lo que les están diciendo a pies juntillas como si fuera un hecho científico probado.

Y no es que incremente la inteligencia ni que incremente el conocimiento, es que al final lo que te da que sí, que está muy bien, es una combinación de datos o una organización de datos que te ahorra mucho tiempo, pero luego hay una parte de valor y una parte de creación y de pensamiento humano, que eso no está ahí ni por asomo, pero no lo ven, les basta con eso.

Con una presentación niquelada, parece que lo que dicen es de verdad, ya está (yo).

A Mª José se lo parece también. Lo usa para los exámenes y se le ocurren unas preguntas muy buenas.

Valen también lo aprovecha.

Domingo recuerda que varias actualizaciones de Windows llevaban virus que habían salido de ChatGPT.

También nos cuenta que Alan Turing diseño un programa de ajedrez, pero que le ganó un amigo mucho más rápido de lo que tenía previsto.

Laura dice que se trata de una visión muy humorística y simplificada, pero que en realidad la única manera de parar esto es con los hackers, los buenos los que están contratando el Ministerio o Telefónica. Son las únicas personas que se van a dar cuenta de ciertas cosas que los demás no apreciamos, no nos daríamos cuenta.

Seguramente tendremos en el teléfono, que es lo que más usamos, un montón de cosas metidas que ni sabemos. La gente común, no nos vamos a enterar nunca de esto. Mª José está de acuerdo con que hay cosas que no sabemos ni donde tenemos guardadas.

Hay una referencia a las actualizaciones de Microsoft en el relato (yo), también muy graciosa, que son inevitables como como las esposas de los nuevos ricos.

Él va dejando cositas de crítica social: desigualdades, uso de la energía… También hay metaliteratura: ficción blanda o ficción dura.

Manu también habla de la velocidad de cambio que lleva la tecnología, por delante de las propias habilidades mentales del hombre.

Sí, Domingo señala que se comienza a hacer arqueología digital porque hay programas que se quedan obsoletos y no se pueden usar. Como Maldición 2.0.
Conchi destaca que hay una contraposición de este desarrollo tecnológico con el deterioro de las relaciones humanas porque no son capaces de decir las cosas a la cara, no tienen estrategias para resolver un problema tan sencillo (entre comillas) como que te deje un novio porque no sabes ni por qué te ha dejado.
No tienen capacidad de comunicación, mientras que la comunicación es a nivel tecnológico. De lo importante no se habla y no hay un desarrollo ético detrás.

Valen no quiere ser derrotista, la tecnología nos supera en muchas ocasiones.

Laura cree que el problema, no es tanto la tecnología, sino que antes aunque cambiaba la tecnología, la información era siempre la misma. Ahora es que todo el mundo genera contenido y la gente no sabe discriminar. Lo hace por afinidades, por gente que le cae bien, no hay una base crítica.

La inteligencia artificial lo que hace es manejar muchísima cantidad de datos: buenos, malos, regulares. No lo sabemos. Si dan un resultado que a nosotros nos parece que bueno, que puede valer, decimos está muy bien, si da un resultado que no…
Lo que se selecciona tiene un valor detrás, una ideología y eso no es fácil de verlo.

Domingo nos cuenta que hay un programa en que subes un artículo y la inteligencia artificial te hace un resumen. El 90% está correcto, y hay luego cosas así como no exactas, no exactamente falsas, que te pueden llevar a engaño.

Los grandes detalles y los pequeños detalles se te escapan así, o sea que al final se vuelve todo un poquitín más romo, más general.

Sí, dice Conchi, tú lo lees y dices esta frase está correcta, está bien construida, pero qué hay detrás. Se dice mucho, pero no se dice nada.

La ia ahorra tiempo, pero hay que revisar.

Lo que aporta es correcto, pero plano, falta personalización.

Hablamos de desinformación, del nuevo periodismo, de las redes, de la influencia de las imágenes en los niños, de los influencers y de la dificultad de educar a los hijos en este escenario (Manu).

La gente no quiere pensar (Conchi). Yo recuerdo que la novel se sitúa en
2009 después de la crisis, y se dice que la gente necesita desahogarse porque tiene muchísima ansiedad.

Y a mí me ha parecido que es un poco el retrato de la de la sociedad en la que vivimos.
Andamos todos, agobiados, estresados, preocupados. Todo esto de lo que estamos hablando tiene relación con lo que nos estamos convirtiendo como sociedad.

Laura cree que también es importante la utilización del lenguaje.

A todos nos resulta mucho más fácil leer un lenguaje que ha hecho una inteligencia artificial que te hace un resumen y te lo presenta en un texto más plano y más fácil de leer.

El problema es que aprendas a expresarte así, porque si lo que haces es leer o escuchar, lo que te ofrece una inteligencia artificial, dejas de aprender a escribir, dejas de escribir bien, dejas de expresarte en condiciones.

Las funciones superiores del cerebro no las desarrollas porque lo que es la inteligencia profunda lleva a pensar, a criticar, a decidir, a valorar, a comparar y todo eso con un texto plano, no lo haces (Conchi).

Creemos que a los jóvenes les cuesta muchísimo pensar. No tienen estrategias (Conchi), les  pereza además.

Leen poco, prefieren las imágenes, pero estas no te van a ampliar vocabulario y también son manipulables.

Hablamos de la próxima lectura, de intercalar algún relato más y quedamos para la siguiente.

Publicado en Literatura china | Etiquetado | 2 comentarios